WASHINGTON D.C. (CyberNews) – La comisionada residente Jenniffer González presentó el jueves, el borrador sobre un proyecto de consulta de estatus vinculante ante El Congreso que permitirá tres opciones no territoriales y no coloniales para Puerto Rico.
“Este es el momento histórico que el pueblo de Puerto Rico necesitaba escuchar. Por más de ciento veinte años llevamos siendo una colonia de los Estados Unidos. Por más de 120 años se discute el estatus aquí, cancelando unos y otros sin lograr que El Congreso resuelva y por primera vez obligue a que se cumpla el resultado de una votación en la Isla”, dijo González Colón en conferencia de prensa.
“Más de tres plebiscitos y la gente reclamando estadidad. Sin embargo, es El Congreso el que tiene el poder de mantenernos como colonia o buscar opciones descolonizadoras.
Este acuerdo al que llegamos hoy por primera vez permite un plebiscito vinculante que permite el que se auto ejecute una determinación, ya sea a favor de la estadidad, de la independencia, o de la independencia en la modalidad de libre asociación.
Eso nunca había ocurrido en El Congreso y por eso me siento orgullosa de este liderato, el líder Hoyer, Grijalva, la congresista Velázquez y todos los que estamos aquí podamos haber puesto sobre la mesa todas nuestras diferencias para buscar un proyecto que permite y viabilice el que los puertorriqueños podamos decidir y que El Congreso respete la voluntad del pueblo de Puerto Rico”, añadió.
- Autoriza un plebiscito patrocinado por el gobierno federal para resolver el estatus político de Puerto Rico.
- Especifica y define las opciones de estatus no territoriales para Puerto Rico: Estadidad, Independencia y Soberanía en Asociación Libre con los Estados Unidos.
- Proporciona una campaña de educación electoral objetiva, no partidista y financiada por el gobierno federal antes de la votación.
- Establece un proceso y un tiempo definido para que el Departamento de Justicia de los EE. UU. revise los materiales de educación para votantes y el diseño de la boleta del plebiscito.
- Autoriza los fondos necesarios para realizar un plebiscito inicial y, en su caso, un plebiscito de segunda vuelta. De ninguna de las tres opciones obtener una mayoría simple (50% más 1), se iría a una segunda vuelta entre las dos opciones de estatus con la mayor cantidad de votos válidamente obtenidos.
- Describe la transición e implementación de cada opción de estatus con suficiente detalle para que los votantes elegibles en Puerto Rico tomen una decisión informada.
- Asegura la implementación de la opción que elija la mayoría de los votantes elegibles en Puerto Rico.
- El borrador de discusión se publicará en la página web del Comité de Recursos Naturales para recibir el insumo del pueblo.
- El presidente del Comité de Recursos Naturales viajará a Puerto Rico para reunirse a parte con cada uno de los partidos políticos.
- En junio, el Comité celebrará una vista de votación (“mark-up”). donde se presentará la medida final
- La medida continuará el proceso legislativo habitual: aprobación en el Comité, votación de la Cámara, se realiza el mismo proceso en el Senado, y de ahí para la firma del presidente.
De aprobarse este proyecto, se permitiría un plebiscito vinculante para el domingo, 5 de noviembre de 2023.
Se contagian 3,798 personas adicionales en Puerto Rico
En la conferencia de prensa participó el gobernador pedro Rafael Pierluisi Urrutia, junto a los congresistas Darren Soto, Alexandria Ocasio Cortés, Nydia Velázquez, Raúl Grijalva y Steny Hoyer.