EL CAPITOLIO (CyberNews) – El presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Planificación, Telecomunicaciones, Alianza Público Privadas y Energía, el representante Víctor Parés Otero, reanudó el miércoles, el análisis del Proyecto de la Cámara 1976, con el fin de crear el nuevo marco regulatorio en torno a los procedimientos de obtención de permisos para la integración de las pequeñas instalaciones inalámbricas, mejor conocidas como small cells.
Quizás te interesa:
El presidente de la compañía de telecomunicaciones Claro Puerto Rico, Enrique Ortiz de Montellano, favoreció la aprobación de legislación de la autoría de Parés Otero. Explicó que, con la instalación de las small cells, permitirá la instalación de la tecnología 5G. “Es acercarse cada vez más al ‘real time’. Los 80 milisegundos que hay hoy, aunque son bajitos, son milisegundos… Con esto, ya se acerca a uno o dos milisegundos. El 5G cada vez se acerca más al ‘real time’”, argumentó en comunicación escrita al enfatizar la importancia de buscar que no existan pérdidas del tiempo en las comunicaciones.
El asesor legal de Claro, Francisco Silva Salcedo, mencionó que la medida, “va a impactar positivamente el objetivo de dicha iniciativa”. Al mismo tiempo, recomendó que es imperativo crear nuevos parámetros que atiendan la tramitación de las solicitudes de permisos y una estructura conforme a lo establecido por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés).
La vicepresidenta regional de Asuntos Externos y Legislativos de la compañía AT&T en Puerto Rico, Alexandra Verdiales Costa, coincidió con el fin de la pieza legislativa ya que aumenta la competitividad de los servicios de comunicaciones que se encuentran disponibles para los residentes, así como la viabilidad de implementar nuevas tecnologías y plataformas que harán la gestión gubernamental, social y comercial más efectiva.
“No tenemos objeción a que se enmiende el Proyecto 1976 a los fines de atemperar el procedimiento de permisología a un proceso ya existen… Siempre y cuando dicho proceso cumpla con los criterios establecidos en la orden de la FCC”, añadió al sugerir que se adopte como política pública el desarrollo de redes 5G por medio de los small cells para así apoyar estrategias que desarrollen a Puerto Rico como centro de innovación.
De igual forma, compareció Bethanne Colley, directora de Asuntos Legislativos de CTIA, empresa de comunicaciones inalámbrica, quien informó que el 84 por ciento de los puertorriqueños tienen acceso a la banda ancha móvil. “Se requiere que el sistema de comunicación inalámbrica se actualice para así poder satisfacer la demanda existente. Además, de prepararse para las siguientes generaciones…”, argumentó al plantear que la medida establece un marco regulatorio que facilita nuevas inversiones en la Isla.
Asimismo, acudió Neville Cruz, vicepresidente de Tecnología de Puerto Rico Wireless, empresa que maneja las marcas de telecomunicaciones Sprint y Boost Mobile en la Isla, quien también respaldó el Proyecto de la Cámara 1976 dado a que atiende la necesidad de adoptar e implementar un nuevo marco regulatorio de “avanzada”. “Es un proyecto necesario… recoge de forma equilibrada elementos regulatorios importantes, sin claudicar el propósito de ser un marco que permita agilidad y eficiencia en el desarrollo de esta tecnología”.