En los pasados días miembros de la Corporación para la Sustentabilidad Ambiental (COSUAM de Puerto Rico) e Internos del Programa de Escuelas Sustentables (PES) participaron de actividades en apoyo a iniciativas de reposición a los efectos del Huracán María. COSUAM de Puerto Rico ha participado en la distribución de suministros y filtros de agua a varias comunidades afectadas por los huracanes del pasado año. No obstante, la organización continúa trabajando en colaboración con otras iniciativas sustentables de recuperación en apoyo a la ecología y la agricultura.
A mediados de la semana pasada los internos Juan Orengo Rolón, Randor Agramonte y Linda Diaz Pérez se dieron cita en la Ciénaga las Cucharillas en apoyo a las iniciativas de reforestación del Corredor del Yaguazo en Cataño. Los internos recibieron instrucciones sobre el proceso de reforestación y participaron de las actividades junto a miembros de la comunidad y otras organizaciones presentes. La comparecencia de los internos fue coordinada por el Dr. Angel Torres Valcárcel, Presidente de COSUAM de Puerto Rico y Director del PES, Gloria Ortiz, Coordinadora de Proyectos del Corredor del Yaguazo y el Sr. Luis Marrero.
Puede interesarte:
Por otra parte, durante la mañana del jueves, miembros e internos de la organización se dieron cita en la Región Agrícola de Naranjito para apoyar el proyecto de recuperación apícola de la isla. Estudios científicos confirmaron la pérdida del 80% de las abejas en la isla a causa del Huracán María poniendo la apicultura local en estado crítico. En un esfuerzo conjunto del Pollinator Parthnership, el Departamento de Agricultura y la Universidad de Puerto Rico (UPR) se donaron decenas de cajas de madera para la producción de miel de los apicultores registrados en Puerto Rico.
No obstante, los materiales llegaron todos por separado requiriendo la separación por unidades funcionales. Aixa Ramírez Lluch, estudiante doctoral del Departamento de Ciencias Ambientales de la UPR, Recinto de Río Piedras, especialista en apicultura y también Interna del PES, coordinó con el agrónomo Cesar Ramírez y Torres Valcárcel la comparecencia del equipo de miembros e internos de COSUAM de Puerto Rico para colaborar en esta gesta.
Ramirez Lluch ofreció una explicación a los participantes sobre la situación de las abejas en la isla luego del huracán, la producción de miel, el montaje y el uso de las cajas y los esfuerzos que se han estado llevando a cabo para salvar a estas especies y los apicultores puertorriqueños. Los miembros de COSUAM; Torres Valcárcel y Nilda Ortiz participaron del esfuerzo junto a los internos del PES Orengo Rolón, Díaz Pérez, Agramonte, Ramirez Luch y Antoinnette Cedeño Morán. Torres Vacárcel se reiteró en que la organización continuará trabajando por el futuro sustentable y resiliente de la isla.
Claudia nosotros en Puerto Rico tenemos la mejor abeja, única en su clase, que supera por mucho a otras razas de abejas en el mundo. Esta combate efectivamente la varoa y otras enfermedades. Es por esto que no debemos de importar abejas. Lo que se debemos de hacer es producir nuestras propias reinas.
Que locura ahora los expertos de agricultura y los arriba mencionados,luego que tomaron los datos de la Federación de apicultores puertorriqueños sustentables dirigida por el Rev George Quiñones y la asociación del este liderada por El sr. Cheli Conde, y solamente no se le dan mención alguna,amigo cesar,sabes que la distribución de cajas donadas fue caótica,mientras algunos amigos se les daban 10 cajas a otros no tan amigos se le daban 3 como muchas.Me siento mal porque aqui todos somos puertriqueños, y al menos Jehová no tiene distinción de personas.Y ahora quieren traer abejas de donde,cuando esta abeja fue calificada la mejor abeja africana por los científicos de la usda,la información la tiene la UPR. Uds no son apicultores,no tomen conclusiones sin conocer lo que esta hablando.No meta la política en la agricultura.Me dan lastima como lastiman al jíbaro puertoriqueño
La donacion de cajas es bueno pero no multiplica ni nos devuelve las abejas perdidas. Lo que necesitamos los apicultores es la importacion de reinas, abejas y zanganos de EEUU a Puerto Rico para establecer una poblacion manza, sana y productiva.