“El suicidio es la décima causa de muertes en Estados Unidos por lo cual se reportan cerca de 49 mil casos anuales, con el agravante de que se informa que suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo poblacional entre 15 a 34 años, según datos ofrecidos en un estudio científico que obliga a repensar las estrategias para prevenir y combatir esta causa de muerte.
Mediante data científica recopilada, debemos tomar en cuenta que se debe enfatizar en la orientación directa a las personas que reflejan depresión o dan señales de trastornos o cambios en su conducta diaria. Ante el significado hecho que las personas están expuestas al uso constante de tecnología en las redes sociales debemos cambiar la forma que tradicionalmente se enfatizaba trabajar con los grupos alrededores, supervisores, tutores y hasta amistades de las personas que reflejan intenciones de suicidio.
La Principal Oficial Ejecutivo de San Juan Capestrano informa de los beneficios del cónclave celebrado en San Juan.
“Hemos logrado celebrar un taller donde participaron más de 100 profesionales de la salud mental, mayormente siquiatras. Este encuentro tenía como propósito actualizar los datos académicos científicos mediante variadas conferencias ofrecidas por deponentes de primer orden como lo son el Dr. Jaime Torres Plata (Tema: La esquizofrenia y una nueva forma de tratamiento), Dr. William Lugo (Tema: Capacidad de Toma de Decisiones); Dr. Robert Moram (Tema: El cannabis y sus complicaciones); Dra. Delimar Miranda (Tema: Nuevos tratamientos en el manejo del ADHD); Dra. Iliana Fumero (Tema: Estudios con datos científicos para ayudar a combatir el suicidio) y el Dr. William Julio (Tema: Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer).
La actividad celebrada como parte del 35 aniversario del Sistema San Juan Capestrano en un hotel de San Juan logró reunir psiquiatras, neurólogos, personal de atención primaria, médicos y otros profesionales de la salud involucrados en el cuidado de pacientes con condiciones neuropsiquiátricas.
Habla Dr. Robert Moram, experto en tratamientos a personas adictas a estas sustancias.
“Estudios demuestran que el uso indiscriminado de cannabis, conocido en el mundo hispano como “marihuana” puede afectar el cerebro (muy en especial a los jóvenes) y algunas partes del cuerpo en forma permanente, de hecho, hay datos científicos que su uso afecta el DNA de las personas. Cuando hablamos de cannabis debemos entender que es una planta que cuenta con más de 550 compuestos químicos de la cual se han reconocido sobre 200 compuestos orgánicos aromáticos. De igual forma los científicos cada día descubren más fitocannabinoides, que son sustancias de origen vegetal que tienen estructuras y funciones similares a los cannabinoides en general.
Más noticias de esta categoria
Anciano de 82 años se priva de la vida
Autoridades cambian informe sobre muerte de empleado de LUMA Energy
Se reporta doble asesinato en Manatí