SAN JUAN (CyberNews) – Datos obtenidos por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) muestran la gravedad del exceso de iluminación inadecuada en la isla, es decir, de contaminación lumínica.
Por eso, miembros de la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC) señalaron la importancia del cumplimiento de una ley para controlar esta situación en la isla.
“Unos pocos lugares en la isla desde donde aún se puede observar hermosas vistas del firmamento, incluyendo el centro de la Vía Láctea, ya se están afectando, según instrumentos que miden la luz. Es urgente que el gobierno y la comunidad haga cumplir la ley existente 218 para el Control y la Prevención de la Contaminación Lumínica en Puerto Rico”, señalaron en declaraciones escritas.
Se refieren a la Ley del Programa para el Control y la Prevención de la Contaminación Lumínica del 9 de agosto de 2018. La misma busca crear el mencionado programa, establecer sus propósitos; disponer las normas básicas para la regulación de la contaminación lumínica; crear la clasificación de áreas especiales de protección autorizar la aprobación de reglamentos.
Indicaron que se trata de cientos de luces que en lugar de iluminar hacia las carreteras y hacia el suelo, desperdician la luz y el dinero gastado en dicha iluminación, al escaparse gran parte de la luz hacia el cielo. La entidad educativa destacó que la seguridad mejoraría si se enfocan las luces exteriores hacia abajo, a la vez que se evitarían los daños que está ocasionando la contaminación lumínica
Además, indicaron que el problema es cada vez más grave y que muchos parecen desconocer que ya hay evidencia científica que vincula el exceso de iluminación con el aumento en casos de cáncer de seno, de próstata y otros tipos de cáncer.
Entretanto, explicaron que la relación con el cáncer se debe a que el ser humano necesita unos períodos naturales de reposo en oscuridad, en los que el cuerpo produce una hormona o sustancia llamada melatonina, vinculada al sistema inmunológico y la cual nos protege de diversas enfermedades, incluyendo el cáncer.
“Mientras descansamos o simplemente mientras es de noche, cuando nuestros ojos reciben luz artificial, especialmente luz blanca, en el cerebro se produce una señal que ordena la interrupción de producción de melatonina, afectando nuestra salud”, explicaron.
“El asunto es preocupante, ya que la contaminación lumínica no solo impide apreciar los cielos nocturnos, sino que afecta a diversas especies, incluyendo al ser humano ya que al comparar poblaciones similares, estudios han demostrado que las zonas con más iluminación inadecuada tienen más casos de cáncer”, añadió.
La SAC indicó que los mapas más recientes de la NOAA muestran que el exceso de iluminación hacia el cielo que proviene de diversas áreas, en especial del área metropolitana, ya parecen afectar zonas que anteriormente eran más oscuras, como El Yunque, entre otras.
Precisamente esta semana, habrá un simposio sobre la contaminación lumínica en Puerto Rico. El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales indicó que este será el miércoles 5 de septiembre a las 8:00 de la mañana en el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico, en Hato Rey. Para más detalles sobre el evento libre de costo, se puede llamar al (787) 758-2250.
Mientras que el sábado 8 de septiembre, la SAC demostrará parte de lo que la naturaleza nos brinda y no se puede ver desde otras áreas afectadas por la contaminación lumínica, al realizar una noche de observación astronómica en la carretera PR-303 kilómetro 11.3 en La Pitahaya, Cabo Rojo.